martes, 30 de octubre de 2018

FICHA LIBRO: EL ASNO DE ORO (30/10/2018)

EL ASNO DE ORO
o
LA METAMORFOSIS,
DE APULEYO 



ÍNDICE

  1. Biografía del autor
  2. Datos editoriales
  3. Razones por las que se ha seleccionado el libro
  4. Resumen
  5. Argumentos
  6. Puntos fuertes que han interesado
  7. Puntos a rebatir
  8. ¿Falta algo en el libro?
  9. Otros libros del mismo área de conocimiento
  10. Conclusiones











      1. Biografía del autor

Lucio Apuleyo, escritor romano, nació en Madaura hacia el 125. Estudió y vivió en Cartago, Atenas y Roma, donde se formó ampliamente en filosofía de Platón y ejercitó como orador. 

Fue perseguido por su elección de esposa, una viuda rica mayor sospechada de practicar artes mágicas para ganarse su afecto. Por esta cuestión escribió su Apología, para defender su conducta. 

Su novela más célebre es La metamorfosis, conocida en la Edad Media como El asno de oro.

Murió en Cartago hacia el 180.

Fuentes:

  1. Datos editoriales

El asno de oro, también llamado Metamorfosis, fue escrita en el siglo II d.C., adaptación de un original griego que se perdió. La versión que se ha analizado para este trabajo es del 2003, mediante la Biblioteca virtual universal.

Se trata de una obra en prosa dividida en once libros, constituyendo una crítica de los vicios y costumbres en primera persona que influyó mucho en la obra de escritores posteriores, como en Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache.

Fue muy pronto célebre según muchos escritores latinos como San Agustín, pero fue un poco en decaimiento hasta la Edad Moderna en la que Bocaccio en 1355 lo copió al encontrarlo en un manuscrito. En 1465 fue la primera vez que fue impresa la obra, pudiéndose así difundir en otros idiomas. Tuvo especial importancia en Italia (por Firenzuola en 1550) y España (por Diego López de Cortegana en 1513).

Unos ejemplos de adaptaciones serían:

ISBN de la versión completa, introducción, texto latino, traducción y notas de Juan de Martos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Madrid, 2003. ISBN 10 8400081870
ISBN de la versión con traducción y notas de Lisardo Rubio Fernández. Editorial Gredos. Madrid, 1978/1995 (1ª edición, 3ª impresión) ISBN 84-249-3509-8


  1. Razones por las que se ha seleccionado el libro

Fue recomendada en clase, siendo este una crítica a la sociedad narrada. Me recordó a la Metamorfosis de Ovidio, novela que disfruté mucho, lo cual me instó a leer este libro.

  1. Resumen

Lucio planea ir a Tesalia, ciudad en la que suceden cúmulos de acciones mágicas, ya que se siente interesado por la magia. En el camino y durante su estancia ahí, en casa de Milón, se entera de numerosas historias y anécdotas que le van contando tanto conocidos como extraños. Birrena, amiga de su madre, le advierte sobre Pánfila, la mujer de Milón, una conocida hechicera, lo cual despierta su curiosidad. En casa de Milón conoce a Fotis, la criada, con la que mantiene relaciones sexuales y usa para enterarse de los secretos de Birrena. Tras un fallo de la criada, Lucio acaba convirtiéndose en asno y es llevado lejos de ese lugar por unos ladrones, los cuales narran varios relatos también. Estos son vencidos por otro joven, prometido de una rehén de los bandidos, que se hace pasar por malhechor, siendo entregados a las autoridades. Lucio es tratado de forma suntuosa por sus nuevos dueños, pero por numerosos accidentes va cambiando de dueños, siendo muchas veces acusado y maltratado. Se van sucediendo varias muertes, tanto suicidios como asesinatos. Incluso llega a tratarse el tema del bestialismo. Finalmente, Lucio consigue huir y se le aparece la diosa Isis, que rompe el maleficio y recupera su humanidad, dedicándose el resto de su vida al servicio de esta diosa.

Los acontecimientos que vive Lucio van de mal en peor, pero se salva por la ayuda divina.

  1. Argumentos

El protagonista, perteneciente a la clase adinerada romana, es interesado de la magia. Se narran sus desventuras derivadas de este hecho, con la sátira como origen. Se narran anécdotas paralelas a la historia, entre ellas, la más importante, la de Eros y Psique, narradas en los libros IV, V y VI.

Sus aventuras adquieren sentido moral sobre la expiación, su propia curiosidad y la ayuda divina que siempre arregla todo como final místico.

  1. Puntos fuertes que han interesado

Su forma de hablar sobre la magia, como algo depravado pero a la vez normalizado, me fascina. Retrata minuciosamente las acciones de las hechiceras y la forma en las que son vistas a ojos de la sociedad en la que viven, siendo ellas parte de esta.

La organización en episodios hace más amena la lectura, pudiéndose incluso adaptar a otros formatos en la actualidad, como en una serie animada.

La alusión a la mitología egipcia, como la diosa Isis, como método de ayuda divina es curiosa, ya que trata una religión que no se corresponde con la que reinaba en Roma durante el siglo en el que fue escrita la obra.

También cabe destacar su completa explicación de las fatigas y malas condiciones en las que viven las personas de las clases bajas sin perder la imaginación por el uso del ingenio a su favor.

  1. Puntos a rebatir

Al haber sido escrita hace tanto tiempo por lo que lo que diré a continuación esta justificado. 
Es una novela muy machista, poniendo a las mujeres en segundo plano o dándoles roles malignos (hechiceras crueles, esposas adúlteras, amantes extramatrimoniales)  o representadas como víctimas. Es muy explícita, en la que se sexualiza mucho a la mujer, sobre todo visto en Fotis, la criada, que, aparte de ser la razón por la que el protagonista, Lucio, se convierte en asno, solo importa por sus momentos íntimos con él. Cuando ella comete el error no solo se la culpa de todo, si no que Lucio también tiene ansias de matarla y no lo hace no porque la quiera, si no porque solo ella puede curarlo en ese estado.

  1. ¿Falta algo en el libro?

Es una obra bastante completa, por lo que no me falta nada al leerla. Sobre el tema es recomendable haber leído algo de mitología grecolatina para entender muchas referencias, pero no veo necesario ahondar más en cuanto al argumento ni la idea en general de la obra, ya que está plasmada de forma clara, concisa y sencilla. 

  1. Otros libros del mismo área de conocimiento

No conozco muchos libros relacionados a El asno de oro, excepto La Metamorfosis de Ovidio en cuanto al tema del personaje metamorfoseado, o El Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache en cuanto a su visión de la picarseca. Narra en muchos casos haciendo uso de la mitología grecorromana, lo cual deriva en que todas las obras que traten sobre esta mitología podrían estar incluidas en el mismo área de conocimiento, como La Eneida o La Odisea, entre otras.

  1. Conclusiones

Se trata de una obra muy completa que, a pesar de haber sido escrita hace tantos siglos, sigue pudiendo ser aplicada en la sociedad actual en cuanto a su sátira y crítica a personajes de la sociedad y al funcionamiento de esta última. No es el primer libro que vendría a la mente al pensar en un ejemplo para tratar este tema, pero sí que tiene mérito el ser la única novela latina completa que se haya podido hallar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario