Libro recomendado: El asno de oro, Apuleyo.
En esta clase continuamos con el ejercicio 3, en concreto, su segunda parte, que consistía en seleccionar una imagen (de revista, una foto...) y pintar por encima siguiendo los colores que aparecen.
EJERCICIO 3 PARTE 2:
viernes, 28 de septiembre de 2018
martes, 25 de septiembre de 2018
CUARTA CLASE (25/09/18)
Libro recomendado: Wakefield, Nathaniel Hawthorne.
En esta clase terminamos las láminas anteriores, ejercicios 1 y 2 (siendo 1 los colores primarios y secundarios y 2 los complementarios y adyacentes).
Empezamos el ejercicio 3, que consistía en recortar 6 trozos de revista con colores planos e imitarlos con los conocimientos adquiridos para obtener la mezcla exacta. Hay que tener en cuenta que el acrílico, al secarse, es oscurece.
EJERCICIO 3:
En esta clase terminamos las láminas anteriores, ejercicios 1 y 2 (siendo 1 los colores primarios y secundarios y 2 los complementarios y adyacentes).
Empezamos el ejercicio 3, que consistía en recortar 6 trozos de revista con colores planos e imitarlos con los conocimientos adquiridos para obtener la mezcla exacta. Hay que tener en cuenta que el acrílico, al secarse, es oscurece.
EJERCICIO 3:
viernes, 21 de septiembre de 2018
TERCERA CLASE (21/09/2018)
Libro recomendado: Wabi-sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos, Leonard Koren.
Estuvimos la clase entera haciendo láminas mezclando colores con acrílicos, obteniendo los colores "ideales" y "no óptimos" (para entenderlo mejor, se ejemplificó el "ideal" con el "bonito" y el "no óptimo" con el "feo"). Cabe hacer incapié en la creación del negro, a partir del rojo carmín y el verde esmeralda.
Así, realizamos una lámina con los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.
Adjunto la lámina realizada. (Es como una tabla, los colores y su gama a la izquierda, a su derecha los complementarios y la forma de obtención debajo, y por último, en la tercera columna, sus adyacentes correspondientes.)
EJERCICIO 1 y 2:
Estuvimos la clase entera haciendo láminas mezclando colores con acrílicos, obteniendo los colores "ideales" y "no óptimos" (para entenderlo mejor, se ejemplificó el "ideal" con el "bonito" y el "no óptimo" con el "feo"). Cabe hacer incapié en la creación del negro, a partir del rojo carmín y el verde esmeralda.
Así, realizamos una lámina con los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.
Adjunto la lámina realizada. (Es como una tabla, los colores y su gama a la izquierda, a su derecha los complementarios y la forma de obtención debajo, y por último, en la tercera columna, sus adyacentes correspondientes.)
EJERCICIO 1 y 2:
martes, 18 de septiembre de 2018
viernes, 14 de septiembre de 2018
EXPOSICIÓN YOKAI: ICONOGRAFÍA DE LO FANTÁSTICO (14/09/2018)
"Yokai: Iconografía de lo fantástico. El Desfile Nocturno de los Cien Demonios como génesis de la imagen sobrenatural en Japón"
Pudimos ver principalmente nishiki-e (dibujos policromados) y emakimono (rollos ilustrados) del Periodo Edo en el que la cultura yokai se extendió, pero también kimonos o netsuke (colgantes), armas, platos e incluso juegos.
Adjunto algunas imágenes de las obras que más me interesaron.
Botella de porcelana con motivos de yokai (estilo Imari antiguo)
Periodo Edo. S.XVII al S.XIX
Abanico con monstruos
Era Meiji en adelante. SXIX al S.XX
Cartas de monstruos
Era Showa S.XX
Rollo ilustrado del "Desfile Nocturno de los Cien Demonios"
Periodo Edo S.XVIII al S.XIX
Rollo ilustrado de "Monstruos a granel" (Bakemono-zukushi)
Periodo Edo. S.XVIII al S.XIX
viernes, 7 de septiembre de 2018
PRIMERA CLASE (07/09/2018)
Libro recomendado: La vida secreta del color, St. Clair, Kassia
La profesora nos ha presentado la asignatura y los conceptos básicos que trataremos a lo largo del período de impartición, en este caso, de un cuatrimestre. Estos son: la forma, el color y la luz.
La profesora nos ha presentado la asignatura y los conceptos básicos que trataremos a lo largo del período de impartición, en este caso, de un cuatrimestre. Estos son: la forma, el color y la luz.
Se han explicado tanto las competencias que se esperan cumplir por parte nuestra como del contenido en el que consiste el temario global y los materiales que utilizaremos.
Los métodos de evaluación y ponderación también han sido explicados, y se ha hecho especial incapié en la bibliografía.
Ha explicado algunos proyectos que realizaremos, dando importancia al trabajo en grupo tal y como se precisa en la metodología de Bolonia. Entre estos proyectos, la elaboración de un blog sobre la asignatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)